martes, 10 de mayo de 2016

¿Por qué y cómo las tribus urbanas construyen su identidad social?


    ¿Por qué y cómo las tribus urbanas construyen su identidad social?


Ya decíamos que uno de los elementos principales de la experiencia de ser joven, en la actualidad, es sobreponerse al anonimato de las grandes urbes, dejar huella, ser reconocido en su existencia. Es decir, poder reconocerse como sujeto, tener una identidad. Sin embargo, dotarse de algo tan complejo y necesario no es, con mucho, una tarea fácil y a ello, el o la joven, dedicarán una parte importante de sus energías y de su existencia.

En este buscar y re-buscar identidades o puntos de referencia los y las jóvenes se ven sometidos a tensiones y contradicciones que los sitúan, en algunos casos, en puntos críticos de su construcción de identidad. La diferencia o abismo que existe entre sus aspiraciones y sus posibilidades. Como bien lo resume Machado:

Es posible que algunos jóvenes, ante esta tensión entre experiencia y expectativas, adopten también posturas defensivas y traten de prolongar el «campo de experiencia», es decir, la vida de cada día (Machado, 2000)”.

Campo que, por lo demás, podemos definir como de «experticia» para cada uno de los involucrados, puesto que en él construyen sus saberes y estrategias cotidianas para mejorar su calidad de vida, de acuerdo a sus propios parámetros de convivencia y estatus, los que casi siempre no coinciden con los de la sociedad adulta.

Vemos entonces, cómo él o la joven, en este proceso que hemos descrito, de búsqueda y de afirmación de su propio yo, abandona su familia, el grupo inicial de referencia, por otro que está fuera de su hogar, que se constituye a partir de otros que como él o ella, se encuentran en la intemperie, a la caza de elementos y rostros que les dé una identidad, es decir, una seguridad mínima sobre la cual armar su propia visión de los que son y lo que desean ser.

El pertenecer a una determinada tribu le permitirá pensar de una manera, vestir de una forma determinada, y actuar según el resto del grupo. El yo individual se sustituye por un yo colectivo: nosotros somos, nosotros pensamos, nosotros hacemos. Así la adolescente busca fuera en el grupo lo que no puede configurar interiormente, y una vez instalado psicológicamente en la grupalidad se sentirá seguro. Esta identidad tribal se organizará en torno a unas coordenadas de espacio y de tiempo, dentro de las cuales los miembros del grupo manifiestan y desarrollan una cultura propia y diferencial: lenguaje, símbolos, rituales y ceremonias (Aguirre y Rodríguez, 1996).

Y es precisamente en este anclaje particular, en símbolos estéticos, donde se configura la idea de tribu urbana. Este concepto de tribu presenta algunas características, que es posible identificar en toda lógica tribal, sean tribus de Madrid, Barcelona, Londres, Bruselas, Buenos Aires o Valparaíso. Y sean cual sean sus lógicas estéticas: punks; trashers, darks, hippies, raperos, skins, rastas.

En todas ellas encontramos la afirmación del yo, que se hace en y con el grupo de referencia. Aparece, también, la idea de la defensa de valores (propios del grupo), y un territorio exclusivo, que le pertenece a éste (barrios exclusivos, un bar determinado, una esquina cualquiera, un estadio). Y finalmente, el establecimiento de recorridos activos por la ciudad y sus suburbios, en busca de amigos o enemigos a quienes saludar o atacar.


En este último punto, es posible distinguir cierto grado de violencia física y simbólica, que va a depender de la tribu de la que se forme parte. Para el caso europeo, principalmente, la violencia desatada entre tribus urbanas pertenecientes al modelo skin, es quizás la más temida, especialmente por su alto componente racista y de ideales neofascistas, que le hacen tener por blanco predilecto de sus ataques a inmigrantes tercermundistas. En este marco, en que parece moverse la reflexión sobre las tribus, queda claro que en ellas, los y las jóvenes pueden encontrar respuestas provisorias a sus necesidades existenciales y afectivas, por lo que son, en cierto modo, necesarias para alcanzar una mejor inserción funcional en la sociedad. En este punto de la reflexión, considero importante hacer referencia, a uno de los párrafos, tal vez el menos explicado, del texto de Machado, cuando hace la distinción entre la corriente generacional y la corriente de clase, para interpretar el fenómeno de la juventud.

MODA, EL CÓDIGO DE LAS TRIBUS URBANAS

 


Por más extraña e improvisada que parezca, hay pocas tendencias tan bien orquestadas como la moda urbana. Faldas sobre pantalones, coloridas zapatillas Converse y anchísimas cadenas con dijes de igual proporciones son sólo notas en la sinfonía de las -muy debatidas- "tribus urbanas".

Para los de mayor edad todo forma de una locura pasajera y para los "puristas" de la moda es la propia masificación del mal gusto; lo cierto, es que vivimos un fenómeno en el que la moda ya no va de las pasarelas a las calles; son los códigos callejeros lo que imponen el nuevo estilo global.

No es sólo moda adolescente, aunque ellos han dado vida a las nuevas tendencias, las tribus urbanas se asocian por sus afinidades. Un "mod", por ejemplo, no lucirá jamás desaliñado ni dejará de frecuentar los lugares de moda; un "punk" sí podría lucir sucio, pero no le atraen los lugares "in" ni la política tradicional.

Los "geek" han hecho de la tecnología un estilo de vida y sus artilugios forman parte también de su atuendo. Como si fueran una extensión de sus cuerpos.

La ropa refuerza sólo refuerza un estilo de vida, la moda urbana va más allá. 
Es reciente la tendencia que algunos grupos urbanos a comer sólo comida orgánica y se habla de las mujeres solteras, profesionales y consumistas como una nueva tribu urbana (en Japón reciben el nombre de "make-inu").

La nueva estética de la moda citadina es desenfadada, pero no improvisada.
Tal como la alta costura sienta sus pautas en las grandes pasarelas, la moda urbana global pregona sus nuevos códigos en la feria europea "Bread & Butter".

El gran evento, está tan asociado al consumismo como cualquier "Semana de la moda" en las grandes capitales mundiales, pero a precios más accesibles.
Luego del último "Bread & Butter", celebrado hace dos meses en Barcelona, las normas están claras. Vuelve la estética rock-punk de la década de 1980. ¿Locuras europeas? Ni tanto.

Últimamente en algunas tiendas de moda alternativa en nuestro país se ve uno que otro legging negro, cuadros en blanco y negro y accesorios de cuero. Se dice que Panamá despierta a un nuevo orden global, sus tribus urbanas también han comenzado a fusionarse con el resto del musa.

La música es, en gran parte, la fuente de inspiración de la que beben muchos diseñadores de moda urbana.

El hip-hop, nacido en el Bronx neoyorquino, es una fuerte influencia, gracias a diseñadores como Marc Ecko, el máximo exponente del "street-wear".
Ecko, pasó de hacer grafitis callejeros para vender camisetas en el garaje de la casa de sus padres hoy, a sus 32 años es el dueño de una exitosa firma, favorita del director Spike Lee y del productor P. Diddy.

El pequeño rinoceronte, emblema de la marca, está en el pecho de los más afamados raperos y del adolescente que aborda un bus en Panamá. Marc Ecko es multimillonario, por ser la personificación de un fenómeno cultural y aún sigue realizando graffitis.

Como es de esperarse, la violencia forma parte del lenguaje de muchas de las tribus urbanas, como los "skinhead" y sus variantes o en Panamá, como las pandillas juveniles, cuyos códigos de vestir - como hace miles de años- consolidan su actitud.


Desde el lado "inofensivo" de la moda, la próxima vez que se atraviesen en su camino unas oscuras medias negras, un cabello de colores o una adolescente de impecable aspecto y sutiles tonos pasteles, no repare en su aspecto, sino en el mensaje de su tribu.

¿Qué son las tribus virtuales?

¿Qué son las tribus virtuales?





Las tribus virtuales (o cibertribus) son el equivalente de las tribus urbanas, pero aplicadas al mundo de Internet. Estas tribus virtuales están compuestas por grupos de personas que se reúnen en Internet en comunidades online, y que cumplen con todas las características de una tribu urbana convencional, pero que solo podrás encontrar en las redes

HISTORIA DE LAS TRIBUS URBANAS

                                            HISTORIA DE LAS TRIBUS URBANAS 

     Un breve repaso sobre el origen del término, las primeras tribus de mediados del Siglo XX, su evolución en los años 1980 y 90, y las nuevas tribus surgidas en el Siglo XXI.


BAKALAS,  CULTURA MAKINERA Y DISCOTEQUERA


Los bakalas (o maquineros) son aquellos jóvenes que durante los años 90 y 2000 se identificaban con la cultura de discoteca, especialmente con estilos musicales como el techno, house, progressive, trance o hardcore, englobados en lo que genéricamente se suele llamar “música electrónica” o bacalao.

Estos estilos están caracterizados por ser música creada principalmente por ordenador, con ritmos muy marcados y donde las sesiones de mezclas son lideradas por un DJ, que es quien se encarga de crear y mezclar “en vivo” los compuestos musicales que suenan en la sala de la discoteca

Tribus por países - Algunas tribus son universales, pero otras solo son conocidas en algunos países. Encuentra aquí las que mejor encajan con tu país o región.



TRIBUS PRESENTES EN TODO EL MUNDO

Las siguientes tribus urbanas son las más conocidas y están presentes en todo el planeta.

Puedes encontrar personas que se identifiquen con estas subculturas en muchos países distintos, en situaciones distintas y hablando idiomas diferentes, y sin embargo, en todos los casos estas culturas urbanas han permanecido durante muchos años inalterables, así: Frikis, Gamers, Góticos, Heavies, Hippies, Punks, Raperos, Rockeros, Skin Heads (Cabezas rapadas).


TRIBUS URBANAS DE LATINOAMÉRICA

En países como Colombia, Venezuela, Perú, Argentina, México, Chile, Bolivia, Paraguay, hay algunas tribus urbanas que tienen nombres distintos según su zona. También hay tribus creadas en estos países que no están presentes fuera de Latinoamérica, especialmente algunas creadas desde los años 2000, aquí enumero algunos ejemplos de las tribus más representativas en Latinoamérica, así:

Flaites, ñeros, turros y nacos
Cholos
Emos
Pokemones 
Floggers
Hardcores 
Darks
Metaleros
Otakus 
Fresas, chetos, gomelos y sifrinos
Rastas
Reggaetoneros
Skatos (skaters)
Chakas
Pelolais
Xtrials
Otras: Gruperos, Hoperos, Scene, Rolingas, Hardcores / hardcoreros, Visuals...


Las tribus urbanas clásicas - Llamamos tribus clásicas a las que surgieron a partir de mediados del siglo XX. Estas tribus urbanas son las más famosas, han tenido una evolución más estable y han perdurado en la cultura juvenil de varias generaciones manteniendo intacta su identidad.

Esta se empezó a popularizar a partir de los años 60, 70 y 80. Durante todos estos años han ido evolucionando y algunas se han transformado o han desaparecido, pero todas ellas conservan unos rasgos diferentes básicos que las hacen únicas. Entre las cuales podemos relacionar:

ü  Punks.
ü  Hippies.
ü  Rockeros.
ü  Skin heads.
ü  Heavies.
ü  Góticos.
ü  Raperos.
ü  Mods.


Ø  Las tribus urbanas actuales - Llamamos tribus actuales a las que se popularizaron a partir del año 2000. Se caracterizan por su evolución más rápida y el uso de las nuevas tecnologías para la difusión de sus ideas.

Las nuevas tribus urbanas se caracterizan por su mayor dinamismo:
Los cambios culturales son cada vez más rápidos influidos por las nuevas nuevas modas y tendencias, que han que aparezcan nuevas culturas  urbanas y se popularicen en un corto periodo de tiempo, y posteriormente muchas de ellas desaparezcan y sean sustituidas por otras con mayor rapidez. De esta forma, en la actualidad las nuevas tribus urbanas del siglo XXI conviven con las tribus clásicas del siglo pasado.

Algunas tribus del Siglo XXI:

ü  Hipsters.
ü  Emos.
ü  Canis
ü  Otakus
ü  Gamers
ü  Reggaetoneros.


  Otras subculturas - En este apartado hemos incluido otras definiciones relacionadas con tendencias y culturas urbanas.

Algunas subculturas que no encajan con la definición de tribu urbana, pero que tienen aspectos en común: Ninis, metrosexuales, kpopers, snobs, millennials.